LA VERDADERA HISTORIA DEL CONCIERTO DE ARANJUEZ

En agosto de 1938 Joaquín Rodrigo fue invitado a impartir clases en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, que acababa de abrir sus puertas. El título elegido para sus tres conferencias fue 'La música instrumental en las Cortes Imperiales de España'.

Retrato de Joaquín Rodrigo en Salzburgo, en la época en que compuso el Concierto de Aranjuez.

(por Joaquín Rodrigo).

En Septiembre de 1938, pasaba yo por San Sebastián camino de Francia. (...) El Marqués de Bolarque nos reunió a comer a Regino Sainz de la Maza y a mí. Se comió bien, y no se bebió mal; el momento era propicio a las fantasías y audacias. (...) De pronto, Regino, con ese tono entre voluble y resuelto que tan bien le caracteriza, dijo:

–Hombre, has de volver con un concierto para guitarra y orquesta– Para enternecerme, añadió con voz patética: –es la ilusión de mi vida– y, para hacerme, como ahora se dice, la pelotilla, continuó: –Eres el llamado a hacerlo, algo así como 'el elegido'.

Apuré dos vasos seguidos del mejor Rioja, y exclamé con el tono más convencido del mundo:

–¡Hombre, eso está hecho!.

La escena se me ha quedado muy grabada, porque aquella noche constituyó un grato recuerdo en mi vida, y un momento de sosiego en aquellas (horas) nada tranquilas para España y amenazadoras para Europa.

Recuerdo también -no sé por qué, todo lo referente al Concierto de Aranjuez se me ha quedado grabado en la memoria-, que una mañana, dos meses después, hallándome de pie en mi pequeño estudio de la Rue Saint-Jacques, en el corazón del barrio latino de París, y pensando vagamente en el Concierto, pues yo me había encariñado con la idea a fuerza de juzgarla difícil, oí cantar dentro de mí el tema completo del 'Adagio' de un tirón, sin vacilaciones, y... en seguida, sin apenas transición, el del tercer tiempo. Rápidamente me di cuenta de que la obra estaba hecha. Nuestra intuición no nos engaña en esto...
Si al Adagio y al Allegro final me condujo algo así como la inspiración, esa fuerza irresistible y sobrenatural, llegué al primer tiempo por la reflexión, el cálculo y la voluntad. Fue el último tiempo de los tres; terminé la obra por donde debí haberla empezado.

El Concierto de Aranjuez fue compuesto en París, en la Rue Saint-Jacques nº 159, en 1939.

De nuevo en París, el matrimonio Rodrigo se plantea el retorno definitivo a España, cuando el país estuviera por fin en paz.

El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra civil española. Rodrigo recibió una carta de Manuel de Falla en la que le proponía un puesto de Catedrático de Música en la Universidad de Granada o de Sevilla. Por su parte, Antonio Tovar le ofreció un puesto en el Departamento de Música de Radio Nacional, en Madrid. Y optaron por la segunda oferta.

El 3 de septiembre, dos días después de estallar la Segunda Guerra Mundial, cruzan la frontera española. Apenas sin equipaje, traían consigo el manuscrito en braille del Concierto de Aranjuez.

El 159 de la Rue Saint-Jacques, donde Joaquín Rodrigo compuso el Concierto de Aranjuez, en la actualidad.

Baúl en el que viajó el manuscrito braille del Concierto de Aranjuez a la vuelta del matrimonio Rodrigo a España en 1939.
Manuscrito braille del Concierto de Aranjuez. Primera página del primer tiempo.
Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Unknown
Unknown
Accept
Decline